Page 56 - R01
P. 56
Reseña del libro ¿Mujeres juntas? Reflexiones sobre
las relaciones conflictivas entre compañeras y los
retos para alcanzar acuerdos públicos de la autora
Marta Lamas.
Autora: M. en I. y M. en A.Karla Ramírez Pulido
Dependencia: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
Resumen: La violencia, la disparidad de oportunidades en lo laboral no es solo un problema entre
géneros: femenino y masculino. Los problemas relacionados con la falta de igualdad y equidad se
encuentran también presentes entre personas del mismo género y/o sexo. Particularmente entre mujeres
no siempre existe la sororidad esperada tomando en cuenta el clima de violencia y los diversos estudios
que se han hecho a lo largo de la historia donde el hombre -en general- ha sido el personaje principal
quien ha promovido y perpetuado las diferencias de género, poniendo en desventaja el rol de la mujer
en diversos ámbitos. Dado lo anterior esta reseña trata de promover la reflexión y el interés de lectura
por el libro aquí analizado, ya que éste expone diversos aspectos en donde la mujer puede ser también
promotor de violencia contra otras mujeres.
Palabras clave: violencia de género, violencia laboral, rivalidad, sororidad, y affidamento.
Corre electrónico: karla@ciencias.unam.mx
I. Introducción
L
a rivalidad entre distintos géneros siempre ha estado presente en nuestro entorno,
es difícil imaginar que entre personas del mismo género existan los mismos
problemas que se presentan entre individuos de distintos géneros.
La rivalidad no es sólo un problema entre géneros diversos, pues está presente en cada
uno de ellos. En particular la rivalidad ha sido asociada a personas del género femenino,
dando cabida a frases tan aceptadas como “mujeres juntas, ni difuntas”; “entre mujeres
nos podemos despedazar, pero jamás nos haremos daño”; o “entre mujeres te vieras“,
entre otras. Pero no todo es negativo, la rivalidad en realidad presenta dos caras de las
mismas mujeres:
1. Por un lado, las mujeres son solidarias con otras mujeres cuando perciben, ven o
simplemente presienten y sienten que están en alguna situación riesgosa,
vulnerable, o perjudicial. Por ejemplo, cuando nuestra madre, abuelas, hermanas,
tías, sobrinas, amigas, colegas, estudiantes, u otra mujer por la que sentimos
empatía requiere que le tendamos una mano, y entonces se la damos. En general,
54