Page 51 - R01
P. 51

TERGIVERSACIONES EN EL DEBATE


                      SOBRE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO



                Autor: Mtro. Daniel Lira Luna
                Dependencia: ENP 4 Vidal Castañeda y Nájera
                Resumen: El escrito pretende realizar una reflexión acerca de las confusiones y mal interpretaciones
                del debate sobre la perspectiva de género; identificando términos mal usados como el de igualdad y
                equidad. Se toma como base experiencias propias del autor y resultados de estudios neurobiológicos,
                además de un sustento teórico desde el psicoanálisis. Se exponen algunas de las consecuencias de
                estas interpretaciones inadecuadas, tratando de proponer que el debate se enfoque en la equidad y no
                en forzar una igualdad general entre hombres y mujeres, la cual podría ser perjudicial para dicho
                debate. El escrito tiene una forma de opinión, basada en experiencias personales, clínicas y teóricas
                para abrir posibilidades de discusión.
                Palabras clave: género, igualdad, diferencia, psicoanálisis, neurociencia
                Correo electronico: liradan@hotmail.com

                       a  perspectiva  de  género  trata  de  analizar  las  variables  socioculturales  que
               L

                       permiten o no, tener una equidad entre hombres y mujeres. Justo la equidad es

                       un término importante a tomar en cuenta.  Parece que se ha confundido este
               término  con  el  de  igualdad.  Sobre  todo  cuando  se  piensa  que  habría  que  tener  una

               igualdad total entre lo masculino y lo femenino. Quizá habría que enfocar la discusión en
               construir  una  igualdad  social,  equitativa  para  ambos  géneros  en  oportunidades

               igualitarias en diversos ámbitos sociales.
               Partiendo desde las neurociencias, una cuestión que ha sido ampliamente fundamentada

               es que hombres y mujeres no son iguales. Existe información genotípica y fenotípica

               incuestionable que lo respaldan; por ejemplo, el nivel de hormonas, la masa muscular, la
               interconexión hemisférica cerebral, el desempeño físico, la anatomía en sí (Garcia, 2003).

               Las mejores marcas deportivas de rendimiento en velocidad y fuerza a nivel mundial, le

               pertenecen  a  los  hombres,  las  mujeres  ejercen  con  mayor  facilidad  actividades  que
               requieren coordinaciones corporales independientes (el uso de ambos hemisferios a la

               vez), los hombres presentan mayores trastornos del aprendizaje, etc. Sin embargo, estas
               diferencias  estructurales  que  se  manifiestan  en  la  conducta,  suelen  ser  motivo  de

               prejuicios y frases despectivas. Es común escuchar, en cualquier ámbito a hombres decir:
               “las mujeres no se callan, hablan y hablan…” y a mujeres decir: “al hombre le tienes que

               dar instrucciones claras, precisas y repetirlas, porque no captan toda la información”. Esto




                                                                                                           49
   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56