Page 61 - R01
P. 61

aceptar seguir rompiendo con lo establecido (Álvarez, A. D. M., 2005), (Díez Gutiérrez,

               E. J., 2015), (Expósito, F., y Moya, M., 2011). Esto pasa a todos niveles; en sectores
               como  el  laboral,  académico,  estudiantil,  empresarial,  deportivo,  de  investigación,

               etcétera; les sucede a las mujeres de arriba, a nuestros pares y a las de abajo; a las que
               fueron pioneras en sus áreas de trabajo y de estudio; y si no hacemos algo, seguirá

               pasando en futuras generaciones.
                                                 Por otro lado, la envidia es una emoción presente en todo

                                                 ser humano, sobre todo cuando se está en un ambiente

                                                 competitivo,  y  entre  mujeres  suele  ser  una  situación
                                                 recurrente cuando existen algunas diferencias al realizar

                                                 una tarea, o cuando no se alcanzan ciertas jerarquías,
               por  mencionar  el  ámbito  laboral.  Lo  anterior  puede  provocar  actitudes  agresivas  y

               descalificadoras  entre  las  personas  que  no  son  escogidas  para  obtener  un
               reconocimiento, promoción o un nuevo puesto. De nuevo, algunas veces, las primeras

               en oponerse a que otra mujer alcance otro puesto laboralmente más alto que el que tenía,

               o sea reconocida en su área de investigación, sea cual sea su área de trabajo, suelen ser
               otras mujeres.

               Este tipo de violencia es simbólica, no suele mostrarse abiertamente, es más sutil,  es

               “por  debajo  del  agua”,  son  actitudes  casi  imperceptibles  para  aquellos  que  no  están
               involucrados en el área de conflicto, pero perfectamente identificados por las personas

               que las reciben. A veces son inesperadas, si las llamadas “puñaladas por la espalda”, se
               presentan en comentarios desagradables o bien promoviendo chismes acerca de la vida

               personal  de  X  contra  Y  en  el  lugar  de  trabajo,  generando    un  ambiente  de  tensión,
               fracturando  la  posibilidad  de  hacer  un  verdadero  equipo  (Lamas,  M.,  2015),  (El

               affidamento, 1993).

               La  rivalidad  entre  mujeres  ha  sido  un  factor  negativo  entre  ellas  mismas,  ya  que  las
               mujeres que no han podido tener las mismas oportunidades, siquiera al ser tratadas con

               el  mismo  respeto  que  otras,  ya  sea  por  su  condición  social,  económica,  cultural,
               académica, entre otros factores, ha provocado que sea aún más evidente la desigualdad

               de oportunidades hacia un sector de mujeres que, por decirlo de algún modo no han
               tenido  “la misma suerte” que las otras.





                                                                                                           59
   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66