Page 42 - R01
P. 42

un  capricho  nuestro  y  está  ahí  para  cumplir  nuestros  caprichos,  siendo  nosotros

               caprichos de esa persona, todo esto en un marco de un sistema basado en caprichos
               únicamente, económicos en su mayoría. La distinción entre capricho y voluntad es clave

               para entender el problema de nuestras relaciones amorosas actuales. ¿Conocemos la
               voluntad del otro o solamente lo que quiere? ¿Conocemos nuestra propia voluntad o sólo

               nuestros caprichos? Conocer la voluntad tanto del otro como la nuestra implica reconocer
               nuestra  contingencia  (Heidegger  desarrolla  ampliamente  este  punto).  Saber  que

               podemos no ser, no existir es lo que nos incita a reconocer nuestra existencia como

               propia, a crear un proyecto de ser, no únicamente ocurrencias caprichosas o reproducir
               los esquemas de un sistema mercantil. Trasladado al problema del otro, y puntualmente

               al problema de las relaciones amorosas, deberíamos preguntarnos cómo relacionarnos
               adecuadamente con el otro, reconociendo su voluntad y a partir de ella, la nuestra; cómo

               resistir ante los embates de un sistema que nos cosifica y cómo evitar cosificar a los
               demás. Si aún creemos que el amor, el verdadero, es importante, es preciso romper el

               esquema de opresión con nosotros mismos y con los demás.


               Referencias:

               De Beauvoir, S., (2004), El segundo sexo: los hechos y los mitos, Madrid: Cátedra.
               De Beauvoir, S., (2000), ¿Para qué la acción?, ediciones El Aleph.com, disponible en:
               https://es.scribd.com/document/356013239/beauvoir-simon-de-para-que-la-accion  (22-
               9-19).
               Lemke,  J.,  (1994),  “What  is  Postmodernism,  and  Why  is  it  Saying  all  these  Terrible
               Things?”,  J.  Soc.  for  Accelerative  Learning  and  Teaching,  disponible  en:
               http://academic.brooklyn.cuny.edu/education/jlemke/papers/jsalt.htm (22-9-19).
               Marcuse,  H.,  (1993),  El  hombre  unidimensional,  tr.  Antonio  Elorza,  México:  Editorial
               Planeta—Agostini.
               Tello, A., (2018), “Politeísmo narcisista o la ansiedad por el estatus disfrazada de amor
               propio”, Revista de la Universidad de México, México: UNAM.
















                                                                                                           40
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47