Page 52 - R3
P. 52

sido  acogido  su  trabajo  aún  más  en  Estados  Unidos  que  en  Reino  Unido:

                  Martha Nussbaum y Charles Taylor




                  son dos de sus más prominentes lectores. Por cierto, este último fue pupilo de

                  Murdoch en Oxford.

                         El tema que sigue es cómo abordar ahora el problema de la libertad. La

                  escritora  señala  que  la  separación  entre  valor  y  hecho  es  conceptual  y


                  fácticamente  inviable.  Una  asunción  que  los  pensadores  de  la  época  no

                  cuestionaron. Pero, Murdoch buscaba apuntar hacia el vínculo entre agente

                  moral  y  su  mundo,  un  tema  suspendido  por  el  liberalismo  individualista

                  resquebrajado de la posguerra que hacía del individuo no solo el centro del

                  que emanan las acciones y los beneficios de la vida, sino el ser soberano y


                  solitario dueño irrestricto de sus decisiones y sus elecciones. Hablamos de uno

                  de  sus  textos  más  tempranos:  “Visión  and  Choice  in

                  Morality” de 1956. Hay quien opina, como Richard M.

                  Hare,  profesor  en  Oxford,  autor  de  El  lenguaje  de  la

                  moral  (1952)  y   Libertad  y  razón  (1963)  que  los


                  individuos  piden  ser  descritos  cabalmente  y  con

                  absoluta exactitud (Hare, 1952; 1963).  Murdoch difiere

                  de esta idea. Los conceptos éticos, como los valores son variables y se puede

                  profundizar en ellos, porque no están predeterminados. La libertad, en este

                  sentido  opera  más  allá  de  su  demarcación  conceptual,  obedece  sí  a  una


                  reflexión alcanzable y no tanto a una capacidad para optar por algo o alguien

                  o por elegir una alternativa u otra.
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57