Page 16 - R01
P. 16
b) Devaluación de los pseudovalores “masculinos”: competencia, rendimiento, voluntad
de poder y alarde de fuerza.
2.- La inscripción de la maternidad dentro del contexto productivo y cultural. Es decir, se
debe humanizar la maternidad elevándola a proyecto humano.
Como conclusión, podemos afirmar que los géneros (femenino y masculino) no
representan la asignación funcional de papeles
sociales, biológicamente definidos, sino que los
géneros son un medio de conceptualización cultural
y de organización social que deben reflexionarse y
adecuarse a las necesidades tanto de las hembras como de los varones. Es necesario
reflexionar sobre la forma en cómo racionalizamos lo bueno y lo malo respecto de la
conducta moral, política y social que promueven valoraciones determinantes para la sana
convivencia social.
Referencias
Moore, G.E,(1903). Principia Ethica, UNAM, 1997.
Hierro, G. (1985). Ética y feminismo, UNAM, México.
Hierro, G. (2001). La ética del placer, UNAM, México.
Lamas, M., Comp. (1996). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual,
UNAM. México.
Imágenes:
https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fpreviews.123rf.com%2Fimag
es%2Fdjvstock%2Fdjvstock1704%2Fdjvstock170418565%2F76679791-
dise%25C3%25B1o-gr%25C3%25A1fico-del-ejemplo-del-vector-del-icono-del-
s%25C3%25ADmbolo-del-g%25C3%25A9nero-de-sexo-femenino.jpg
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRXMqHM89G-
lj1CrmN36nTVlw9p8uDpwAqGwnCiRmtGvMrinlHb&s
https://www.google.com/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fwww.jornada.com.mx%2F200
2%2F07%2F01%2Fhierro_graciela.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fwww.jornada.com.
mx%2F2002%2F07%2F01%2Farticulos%2F47_graciela.htm&docid=JczJ6iw-
tTh0IM&tbnid=BybPWrelprLYaM%3A&vet=10ahUKEwi3kYbD1M_lAhUCCawKHWKLBk
8QMwhIKAAwAA..i&w=200&h=289&client=safari&bih=675&biw=1280&q=graciela%20hi
erro&ved=0ahUKEwi3kYbD1M_lAhUCCawKHWKLBk8QMwhIKAAwAA&iact=mrc&uact
=8
14