Page 25 - R02
P. 25
En conclusión, el encanto ejercido por Santa y Naná bajo la forma de la femme
fatal o mujer fatal, como modelo de la fémina que transgrede los parámetros
socioculturales del siglo XIX se extiende a sus creadores y si bien estos las
conciben diferentes al tipo de la mujer fatal, al condenarlas, aun así también las
absuelven, de manera que ambas manifiestan, a la vez, una gran influencia del
Positivismo, pero también un velado cuestionamiento de los principios de éste.
En todo caso, el poder de fascinación de ambas protagonistas trasciende lo
puramente textual, de modo que también llegan a encantarnos a las y los
lectores en la actualidad.
REFERENCIAS
Bornay, E. (1990). Las hijas de Lilith, Madrid: Cátedra.
Chaves, J. R. (1997). Los hijos de Cibeles. Cultura y sexualidad en la literatura de fin del siglo
xix, México: UNAM.
Gamboa, F. (1993), Santa, México: Fontamara.
Gutiérrez Girardot, R. (1983), Modernismo, Barcelona: Montesinos.
Lagarde, M. (1997), Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y
locas, México: unam - Facultad de Filosofía y Letras, (Posgrado, 8).
Real Academia Española, (2019). Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española.
Recuperado el 5 de julio de 2019, de https://dle.rae.es/?id=Q1vMnRp
Zola, E. (1992), Naná, México: rei, (Letras Universales, 103).
_______. (1992), La taberna, México: rei, (Letras Universales, 52).