Page 23 - R01
P. 23
b) Demografía
Los datos arrojados por el Conteo de Población (INEGI, 2005), correspondientes a
Juchitán son: Población 85,869 personas, de los cuales 41,826 son hombres y 44,043
mujeres.
La lengua predominante es la zapoteca con 49,950 personas. (INEGI, 2015).
El origen de los Muxe.
Existen diferentes hipótesis acerca del origen de la voz muxe (mushe), el significado más
aceptado es mujer, aunque en el lenguaje zapoteco es afeminado y homosexual (sin
connotación despectiva), o que se comporta como mujer. A diferencia del rol de la mujer
en el modelo occidental, las mujeres zapotecas participan activamente en la economía y
sociedad. Son dueñas del dinero que ganan, por lo cual, esta independencia del hombre,
les permite tener una valorización de sí mismas, esta condición de “superioridad” que la
distingue de otras etnias es lo que le permite reconocer que su organización social está
fincada en el matriarcado.
Los muxe son parte de la sociedad y tienen un valor de gran importancia dentro de la
familia, combinan características de los dos géneros y sobre ellos se generan
expectativas sociales. En las teorías actuales sobre la diversidad sexual y los estudios
de género, podemos afirmar que en esta población no se observan los rasgos del
Binarismo de Género, que un gran porcentaje de la población mundial tampoco presenta
pero que oculta bajo los roles pre - establecidos, el cual es llamado también
heteronormatividad.
Los Muxe son considerados un tercer género, porque
combinan características femeninas y masculinas,
realizan actividades domésticas que aprenden en la
infancia y se integran a la vida productiva remunerada,
destacando en el comercio y actividades lucrativas, tienen apertura sexual desde la
adolescencia, generalmente participan en los ritos de iniciación de los hombres y tienen
relaciones con ambos géneros, sin que se les etiquete como lesbianas u homosexuales.
Los muxe son la compañía y apoyo de los padres envejecidos y de otros familiares que
así lo requieran.
21