Page 25 - R01
P. 25

realizando las actividades domésticas de la casa matriarcal y son el sostén de los padres

               en la vejez, representando el centro de las relaciones familiares.
               Los Muxe, a diferencia de otras culturas, son reconocidos y valorizados y establecen

               fuertes lazos familiares y sociales, llevando en sus espaldas el motor comercial y cultural
               de la región.

               Comentarios finales:
               La familia es un gran laboratorio de la sociedad porque las estructuras coercitivas que

               forman el tejido social son fincadas en el seno familiar, los Muxe de Juchitán nos permiten

               reconocer que la construcción de la diversidad sexual y de género no ha terminado, que
               los roles impuestos tradicionalmente por la cultura y el mandato social, dentro del modelo

               occidental, son temporales, que la sociedad global cada vez más rompe sus paradigmas
               para asimilar nuevos, y los Muxe son por mucho un tercer género que rompe las barreras

               del tiempo y del espacio. Que pueden coexistir sin problema en una sociedad dominada
               por los roles “femenino y masculino” y a pesar de ello ser reconocidos y valorizados en

               su contexto regional y sirve también como un parámetro de los estudios de género.


               BIBLIOGRAFÍA
               1.- Instituto de geografía. (2004). Atlas Regional del Istmo de Tehuantepec. México, México: UNAM.
               2.- Instituto de geografía. (2002). Investigaciones geográficas. Boletín, 49.
               3.- Cruz, M. (2017, 12 febrero). Muxes: Una comunidad en Oaxaca desafía los conceptos tradicionales
               de la identidad y el género. Recuperado 23 septiembre, 2019, de https://verne.elpaís.com
               4.- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Oaxaca, Población de 5 años más que habla
               alguna lengua indígena por municipio y lengua indígena según condición de habla española y sexo.
               México, México: INEGI.
               5.- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2005). Conteo de Población. México, México: INEGI.
               6.. Marinela, MB. (2001). Género y Homosexualidad entre los zapotecos del Istmo de Tehuantepec:
               El caso de los Muxe. IV Congreso Chileno de Antropología. Recuperado de
               https://www.aacademica.org/iv.congreso.chileno.de.antropologia/101
               BIBLIOGRAFÍA IMÁGENES:
               1.- Mapa de Juchitán, (2010), INEGI, México.
               https://es.wikipedia.org/wiki/Juchit%C3%A1n_de_Zaragoza#/media/Archivo:Mexico_Oaxaca_location_map_(urban_a
               reas).svg 2.  Palacio Municipal de Juchitán. El Imparcial de Oaxaca
               http://imparcialoaxaca.mx/istmo/24510/juchitan-de-los-municipios-mas-violentos-del-pais/ 3.Muxes. BBC.com
               https://www.bbc.com/mundo/vert-tra-46374110













                                                                                                           23
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30