Cantidatos a Dirección

Puedes descargar la propuesta original directo de este enlance: Plan de trabajo

Plan de Trabajo 2022-2026

Dirección de la Escuela Nacional Preparatoria No. 4

“Vidal Castañeda y Nájera”

Mtro. Hugo Martín Flores Hernández


CONTENIDO

Presentación

- Misión

- Visión

Panorama Situacional del Plantel 4 “Vidal Castañeda y Nájera”

Hacia una Escuela Proactiva

Los alumnos y el proceso educativo

• La actividad educativa y escolar

• El apoyo escolar: Asesorías, tutorías.

• Las actividades extracurriculares: Deportivas, culturales, nuevas expresiones.

• Las actividades institucionales: Estudios técnicos especializados, Concursos interpreparatorianos, jóvenes a la investigación, otros eventos.

• El Programa de Apoyo Psicopedágogico (integrador e incluyente)

• Reconocimiento, sentido de pertenencia e identidad institucional.

Los profesores y la actividad docente

• El papel educativo (trabajo colegiado, la educación en línea, presencial e hibrída), el uso de tecnologías.

• La formación docente

• Los programas de estudio

• Proyectos institucionales (INFOCAB y PAPIME)

• Las cátedras especiales

La Administración Escolar

• La dirección

• La academia

• La administración de recursos (Materiales, humanos y financieros)

• La Gestión Escolar



Presentación

La UNAM es una intitución pública que cumple con la misión de formar profesionistas y realizar investigación humanística y científica con el fin de servir a la sociedad mexicana. Susplanes y proyectos, con la participación de miembros de la comunidad universitaria, están encaminados a contribuir a construcción de una sociedad más justa, participativa y comprometida con el desarrollo económico, social y cultural de todas las mexicanas y los mexicanos.

La Escuela Nacional Preparatoria históricamente ha representado para los jóvenes, la mejor opción de bachillerato y su contribución a la educación del país ha sido fundamental. Por sus aulas han pasado grandes personalidades, entre los que destaca el Dr. Enrique Graue Wiechers, actual rector de nuestra universidad y egresado del Plantel 4 “Vidal Castañeda y Nájera”.

El Plantel 4 de la Escuela Nacional Preparatoria, se ha destacado por su gran labor educativa, por lo que el presente Plan de Trabajo está fundamentado en el Plan de Desarrollo de La Universidad 2019-2023, y en el Plan de Desarrollo Institucional 2018-2022 de la Escuela Nacional Preparatoria.

El Plan de Trabajo 2022-2026 como propuesta de la Dirección de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 4 “Vidal Castañeda y Nájera”, presenta un breve análisis situacional, a partir del cual, se realizan una serie de propuestas viables, con el propósito de mejorar la calidad de la oferta educativa. Reconoce como reto 1 Plan de Desarrollo de la Universidad 2019-2023, página 5. 4 ineludible, la mejora de la misión educativa tomando como eje central, las necesidades educativas de los alumnos.

De esta forma, la propuesta para la Dirección de la ENP Plantel 4, adopta con responsabilidad, planeación y honestidad el compromiso de mejorar la acción educativa.



Misión

Brindar a los alumnos una educación integral que les proporcione: una amplia cultura de aprecio por su entorno, la conservación y cuidado de sus valores; una mentalidad analítica y dinámica, así como la capacidad de obtener por sí mismos, nuevos conocimientos, habilidades y destrezas, con la finalidad de incorporarse con éxito a la educación superior, y enfrentar los retos de la vida de manera positiva y responsable en un marco de respeto e inclusión



Visión

Conformar una institución organizada capaz de desarrollar, implementar y consolidar los proceosos de enseñanza y aprendizaje que eleven la calidad de la educación media superior, contribuyendo a la generación de alumnos preparados, conscientes de su realidad y comprometidos con la sociedad.

Cabe destacar que las actividades propuestas en este Plan de Trabajo, son complementarias y en apego a las atribuciones institucioinales que otorga la legislación universitaria.



Panorama situacional del Plantel 4 “Vidal Castañeda y Nájera”

La preparatoria número 4 atiende una población estudiantil de 5, 200 alumnos aproximadamente, de los cuales más del 50% mujeres. Anualmente tiene un promedio de egreso del 72%, registrando una calificación promedio de 7.8.

La mayor parte de la población estudiantil proviene de clase media baja y de sectores populares.

La atención educativa a esta población estudiantil es proporcionada por alrededor de 148 profesores de asignatura y 36 de carrera.

Por lo que respecta a la convivencia hay estabilidad disciplinaria al interior; no obstante, se han presentado casos de consumo de bebidas alcohólicas, situación que requiere de una atención adecuada y focaliza.

Por otra parte, se debe reconocer que también dentro del plantel hay alumnos destacados en los aspectos académicos, deportivos y culturales, por lo que es necesario continuar con el fomento y reconocimiento de estos logros de los alumnos ya que ello genera identidad, disciplina y mejora la convicencia entre la comunidad.

Uno de los asuntos prioritarios es la seguridad de los alumnos al interior y alrededor del plantel, en los horarios de entrada y salida de las instalaciones, por lo que es necesario reforzar la seguridad.

En la parte académica, se cuenta con una planta docente competente, destaca la labor de algunos profesores por su desempeño y participación en los proyectos institucionales, labor que debe seguir siendo apoyada.

Aquellas faltas a la labor docente es necesario implementar mecanismos de supervisión y medidas correctivas.

En lo administrativo, los recursos materiales, financieros y humanos han permitido el funcionamiento del plantel; hay que hacer eficiente su aplicación para que mejore la parte adjetiva y sustantiva de la preparatoria.



Hacia una escuela proactiva

La gestión escolar a través de la coordinación, organización e implementación acciones va acorde a los planteamientos de la Misión y Visión de la Escuela Nacional Preparatoria. Para ello es necesario organizar e integrar todos los recursos y los sujetos del hecho educativo, a la adquisición de los aprendizajes, habilidades y actitudes educativas de los alumnos.

Así, los recursos humanos, materiales, financieros, y de información deberán estar dirigidos a la ejecución de las acciones sustantivas del plantel.

El Plan de Trabajo 2022-2026 propuesto para Dirección del Plantel 4 “Vidal Castañeda y Nájera”, estará orientado a promover una escuela proactiva, a través de la comunidad preparatoriana que la constituye, en el marco de la normatividad universitaria



Los alumnos y el proceso educativo

• Se promoverá el cumplimiento de los propósitos educativos cubriendo los planes y programas de estudio,

• Se concientizará a los alumnos sobre la importancia de la asistencia regular a sus clases,

• Se promoverá la gestión de becas en el área de apoyos a la comunidad,

• Se fortalecerán los programas de asesorías y tutorías con el propósito de apoyar y complementar los conocimientos de los alumnos,

• Se promoverán las actividades extracurriculares en los jóvenes, como son: las actividades deportivas y culturales. Para ello se buscará mejorar las áreas asignadas para su atención, mediante la gestión de recursos ante las instancias competentes y el reconocimiento al esfuerzo de los jóvenes. Con ello se buscará promover el sentido de pertenencia e identidad.

• Actualmente hay nuevas expresiones y actividades que los jóvenes realizan tales como: el ejercicio en barras, parkour, rap, y spoken Word entre otras, las cuales se pueden apoyar a través de la gestión escolar y la coordinación interinstitucional.

• Se fortalecerá el apoyo a los alumnos del plantel para que destaquen en los concursos interpreparatorianos e institucionales y participen en el programa de “Jóvenes hacia la Investigación”. Asimismo, se buscará promover la elección de una actividad deportiva, cultural o un estudio técnico especializado.

• Se buscará que el Programa de Tutorias y de Apoyo Psicopedágogico, brinde mayor atención a los jóvenes con problemas psicológicos y de adicciones, para ello se apoyara a los profesores para que el ejercicio de esta actividad sea más eficiente.

• Se propone la realización de eventos, con la participación de autoridades, alumnos y padres de familia, donde se otorguen reconocimientos a los esfuerzos y logros importantes obtenidos por alumnos, y comunidad preparatoriana, con cual se contribuirá a generar un sentido de respeto en el marco de identidad en la comunidad preparatoriana del plantel.

• Se promovera el respeto, equidad e igualdad de género con talleres, foros, concursos, cursos e iniciativas de la comunidad, siempre en un marco de repeto y con base en la normatividad universitaria y las actividades institucionales oficiales.

• Se apoyara a los alumnos con los programas institucionales para su acceso a las tecnologías computacionales y de la información.

• Se promovera una convivencia intercultural e incluyente entre la comunidad preparatoriana.



Los Profesores y la actividad docente

• Se promoverá el trabajo colegiado, mediante reuniones con coordinadores y profesores para organizar y planear actividades en el ciclo escolar.

• Se establecerá un esquema de seguimiento a los profesores que incurran en faltas, aplicando las medidas correspondientes, según lo establecido en la normatividad vigente.

• Se promoverá la oferta de cursos y tallerers presentada por la Dirección General de Asuntos de Personal Académico, así como la oferta de Apoyo Pedagógico de la Escuela Nacional Preparatoria. De igual forma, se establecerán mecanismos para que los docentes que tengan iniciativa de realizar actividades de capacitación logren su propósito.

• Se orientará sobre las becas que promueven la formación docente.

• Finalmente, se fomentará la participación del personal académico en programas y proyectos institucionales (INFOCAB y PAPIME, otros), y en las cátedras especiales

• Se promovera el uso, capacitación y actualización del trabajo educativo con el uso de las TIC y TOC, asimismo, se promovera que los profesores continuen aprovechando la tecnología empleada en este periodo de trabajo en linea.

• Sea poyará a los docentes que quieran realizar actividades educativas extracurriculares por iniciativa propia con el fin de mejorar los procesos educativos de los alumnos.



La Administración Escolar

La Dirección.- Con apego al marco legal e institucional, se buscará además de las atribuciones institucionales:

a) Implementar, coordinar, supervisar y vigilar la operación y puesta en marcha de los procesos sustantivos y adjetivos del plantel, en forma eficiente y honesta.

b) Conformar un equipo de trabajo, comprometido con los objetivos de la Escuela Nacional Preparatoria, para que se cumplan eficientemente las tareas encomendadas.

c) Dirigir y promover que las actividades se realicen en un marco de respeto y de compromiso con la Universidad.


La Academia.-Organizar, coordinar, supervisar, vigilar y corregir los procesos académicos dentro del plantel.

La Administración de recursos humanos, materiales y financieros.- Supervisar y vigilar la implementación y ejecución de mecanismos de eficiencia y control para el manejo óptimo de los mismos.

Desarrollar mecanismos de reconocimiento y dignificación del personal en el plantel, a través del respeto y del desarrollo de la identidad institucional.

Promover un trabajo cordial entre el personal en general, mediante una comunicación abierta y respetuosa, en el marco de la normatividad y siempre buscando la mejora de la institución.

Promover la eficiencia en el uso de los recursos financieros y materiales tomando como base que son para la mejora del plantel.


La Gestión Escolar.-Promover la coordinación interinstitucional, respetando las jerarquías, con el fin de mejorar los procesos administrativos y lograr la obtención de apoyos para beneficios del Plantel.

Reforzar las relaciones interinstitucionales como la de seguridad pública, promoción cultural y deportiva.

Proponer las acciones de mejora ante instancias superiores en el marco institucional y normativo siempre apegado al espíritu universitario.

Para conocer el plan de trabajo del M. en C. Eduardo Adolfo Delgadillo Cárdenas reproduce el siguiente video:


Puedes descargar la propuesta original directo de este enlance: Plan de trabajo

Esta es una presentación elaborada para discutir una propuesta para el ejercicio de Director “Vidal Castañeda y Nájera” de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Asdrubal Paz Larralde

Para conocer el plan de trabajo del Mtro. en Geografía y Mtro. en Docencia Estanislao Hernández Figueroa reproduce el siguiente video:


Puedes descargar la propuesta original directo de este enlance: Plan de trabajo

Propuesta de Trabajo

José Luis Camacho García


1. Para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje

Estos dos últimos años han ocasionado que la dinámica de los procesos de enseñanza/aprendizaje hayan tenido que modificarse de manera radical: de ser presenciales y con las actividades experimentales como una parte fundamental en nuestra institución, hemos tenido que pasar abruptamente a realizarlas en su totalidad de manera remota. No siempre con los resultados que uno desearía, tanto desde la perspectiva de los profesores como de los alumnos. Aún con la experiencia acumulada en estos últimos años, nos hemos dado cuenta de la importancia del acompañamiento del profesor para con el alumno: no ha sido suficiente la incorporación de los avances tecnológicos al proceso educativo para obtener niveles de aprendizaje adecuados. Es imprescindible aprovechar el escenario híbrido que tendremos en los próximos meses, (escenario que quizá tenga igual duración que lo registrado hasta ahora de pandemia) para fomentar actividades presenciales escalonadas que permitan mejorar el nivel de aprendizaje de nuestros alumnos, tanto experimental como teórico, pero con la presencia y respuesta inmediata por parte del profesor.

Para lograr lo anterior, propongo la implementación de talleres paralelos a las actividades curriculares (tanto en línea como presenciales), con el objetivo de nivelar los conocimientos de nuestros alumnos y que, de esa manera, tengan los saberes mínimos necesarios para cursar estudios en el siguiente nivel educativo. Por lo anterior, si bien dichos talleres se implementarían en los tres grados de nuestro plantel, se enfatizaría su aplicación en el tercer grado (propedéutico) en lo inmediato.

En las asignaturas de carácter teórico o teórico-práctico, como humanidades, educación física y actividades artísticas se les asignará espacios adecuados para dichas sesiones. En las asignaturas experimentales, los profesores llevarían a cabo sesiones demostrativas en los laboratorios, haciendo uso de los laboratorios curriculares.

Como consecuencia de estas actividades -y su consecuente evaluación-, tendremos evaluaciones que reflejen mejor los conocimientos que poseen nuestros alumnos y, empleándolas también como diagnóstico, podremos subsanar lo antes posible los vacíos que tienen como consecuencia de esta modalidad a distancia. Se deberán de llevar a cabo estas actividades durante los siguientes dos a tres ciclos escolares para minimizar el impacto negativo que ha provocado el confinamiento. La aplicación de las propuestas anteriores en el corto y mediano plazo permitirá mejorar el nivel académico de nuestros alumnos.

Se deberán de incentivar las actividades experimentales mediante el uso de los laboratorios de Creatividad y el LACE, mediante la simplificación de los requisitos para su utilización y la solicitud de material, priorizando su uso en función del impacto en la población; en horario continuo. En estas actividades se involucrarían mayormente los alumnos de sexto grado de áreas 1 y 2.

Por otra parte, considerando que las actuales circunstancias obligan a tener grupos excesivamente numerosos (90 alumnos en el tercer grado de bachillerato), es necesaria la creación de grupos adicionales previniendo la realidad que tendremos en los meses por venir, en donde el escenario híbrido obligará a realizar actividades presenciales y se requiere un aforo razonable en los salones. Este problema sólo se observa en dicho grado.


2. Para mejorar los procesos administrativos

Cumplir con la legislación vigente para con los profesores, personal administrativo y alumnos; siendo observadores de su correcta aplicación, pero considerando en todo momento el escenario actual que no se tenía cuando se crearon dichas normatividades

Realizar los servicios y trámites de manera oportuna, llevándolos a cabo en un tiempo adecuado o mejor aún, acortándolo.

Incrementar las competencias del personal administrativo o profesionalizándolo mediante cursos para la mejora y simplificación de los procesos internos, proporcionando servicios de calidad para satisfacer las necesidades de los tres sectores integrantes del plantel.

Como mencioné al inicio, el incentivar las actividades paralelas a las curriculares requiere simplificar los trámites para llevarlas a cabo. Para ello, será necesario revisar la tramitología que se solicita internamente y que esta no sea un obstáculo para la realización de actividades extracurriculares.


3. Para el mantenimiento de las instalaciones.

Con el inminente retorno a las actividades presenciales en el plantel, es necesario poner a punto la infraestructura necesaria para un escenario híbrido: mantenimiento de los proyectores ya instalados, y en caso necesario, su sustitución; instalación en todo el plantel de la Red Inalámbrica Universitaria para su uso en todos los salones y laboratorios por los profesores y alumnos.

Apertura/cierre de las instalaciones complementarias en un horario ininterrumpido: del inicio al final de las clases. Las instalaciones referidas son los salones de audiovisuales, laboratorios de Creatividad, LACE, laboratorios de cómputo y sobre todo baños.

Mantenimiento y limpieza de las instalaciones del plantel en general, mediante la supervisión del personal asignado para ello. Se deberá de hacer hincapié en el área de sanitarios y evitar aglomeraciones.


4. Para la mejora de las relaciones con el personal de base.

Cumplir con la normatividad aplicable en todo momento y con todo el personal de base, evitando siempre la discrecionalidad por parte de los funcionarios, que deberán de capacitarse continuamente para estar al tanto de la normatividad aplicable en las situaciones causantes de controversia con el personal de base.

Promover las relaciones cordiales y de beneficio mutuo entre los funcionarios y el personal de base, evitando situaciones de fricción entre ambas partes por la aplicación discrecional de la normatividad vigente.


5. Promover y difundir los derechos y la equidad de género.

Entre los objetivos de la Escuela Nacional Preparatoria se encuentra desarrollar integralmente la personalidad de las y los alumnos, así como prepararlos adecuadamente para la vida. Por lo anterior, debemos fomentar la equidad, el respecto, la tolerancia y el respeto a los derechos humanos entre todos los miembros de la comunidad. Por lo anterior, se deberá prestar especial atención a la capacitación, formación y difusión en torno a la equidad de género y los derechos humanos. Se pondrá especial atención y erradicación de todo tipo de violencia en el plantel.